26 nov 2015

Práctica 8. Google Calendar

En esta entrada vamos a hablar de Google Calendar que es un calendario Online donde se pueden anotar los eventos y tareas que tienes que hacer cada día. Además de una agenda personal Google Calendar te permite compartir evento con otras personas lo que es muy cómodo para ponerse de acuerdo muchas personas, o incluso usarlo con los papás del cole.

Lo primero que tenemos que hacer es buscar en Google "Google Calendar" y pinchar en la primera opción que nos aparece. Si estamos conectados a G-mail nos redireccionará a Google Calendar directamente.

Una vez hemos iniciado la sesión e nos abrirá Google Calendar (ver imagen 1)


Imagen 1


Lo primero que vamos a explicar es como crear nuestro propio calendario. Para ello vamos a situarnos en la parte izquierda de nuestra pantalla, y justo bajo del calendario mensual aparece una pestaña llama "mis calendarios" debemos hacer clic en ella y después en crear un calendario (ver imagen 2)

Imagen 2

Después, se nos abrirá una pantalla donde tendremos que rellenar una serie de datos para crear nuestro calendario. (Ver imagen 3)

Imagen 3

Como vemos nos piden datos como el nombre del calendario, la descripción, la ubicación, zona horaria... Pero es más importante hablar de si queremos hacer nuestro calendario privado y que únicamente lo pueda ver yo, o público y que pueda verlo más personas. En este caso lo he hecho público ya que no es un calendario que tenga información personal, por lo que no me importa que otras personas puedan verlo, pero es importante tener en cuenta esto.  Otra opción que nos sugiere es si queremos compartirlo con otras personas. Me parece bastante interesante, ya que podría servir para grupos de amigo o incluso para tner informados a los papás de la agenda de su hijos. Dentro de esta opción también podemos escoger que las personas con las que has compartido el calendario puedan añadir información, cambiar eventos, únicamente verlos...
Una vez completado a nuestro gusto debemos de hacer clic en "crear calendarios".

Una vez hemos creado el calendario, en la parte izquierda, podemos encontrar ya nuestro calendarios Aulas Digitales. Si hacemos clic sobre él nos aparecerán una serie de opciones para modificarlo, e incluso cambiar el color. (ver imagen 4)

Imagen 4

También, en la parte superior central de nuestro calendario aparece la opción de escoger un formato de visualización, donde podemos escoger entre ver nuestro calendario con un único día, los siete días de la semana, cuatro días, un mes, o en forma de agenda, es decir, que nos aparezcan todos los eventos.
Justo al lado nos aparece una pestaña donde pone "más", y ahí podemos imprimirlo o actualizarlo. (ver imagen 5)

Imagen 5
A continuación, vamos a explicar la configuración. Para ello debemos hacer clic en el icono del engranaje. Tendremos las siguientes opciones:
  • Vista de pantalla: normal, cómoda o compacta. Estono tiene demasiada importancia, es el gusto de la persona. 
  • Configuración: se nos abre otra pantalla donde podremos escoger las configuración de tres cosas "general", "calendario" y "labs", esto aparece en la esquina superior izquierda. Vamos poco a poco:
Configuración del calendario (general) (ver imagen 6)

Imagen 6

Aquí se nos da la opción de escoger opciones como el idioma, el país, la zona horaria y el formato de la fecha y hora que queremos que aparezca. 
Pero me parece más interesante destacar otros como "Eventos del Gmail", aquí podemos escoger si queremos que nos aparezcan los eventos que tenemos en el gmail en nuestro calendario, lo que me parece muy interesante. En este caso nosotros vamos a marcar que no, ya que para la realización de esta práctica no es necesarios.
También, hay otras opciones interesantes como la duración predeterminada de lo eventos. Esto es interesante ya que podemos indicar la duración de cada actividad tendrá en nuestra agenda y podremos planernos mejor. 
Otras opciones que encontramos son la de atenuar eventos pasados, si queremos indicar la temperatura de nuestra ciudad, mostrar los eventos no aceptados, entre otras cosas.

Configuración del calendario (calendarios) (ver imagen 7)

Imagen 7

Aquí encontramos un panel de opciones generales de todos los calendarios que tenemos creados en nuestra cuenta de Google Calendar. Desde aquí podemos crear un calendario nuevo, importar y exportar nuestros calendarios.

Configuración del calendario (labs) (ver imagen 8)

Como bien nos explica Google calendar, la opción "labs" es un campo de pruebas que aun no están preparadas para incorporarlas oficialmente, pero nos da la oportunidad de ir probándolas nosotros mismo. Importante destacar que pueden cambiar, fallar o desaparecer en cualquier momento, ya que no están incorporadas a la aplicación oficialmente.

Imagen 8

Vamos a explicar algunas de las que personalmente nos parecen más interesantes ya que como hemos dicho estas pueden desaparecer:
  1. Ocultar sección de maña y noche: si habilitamos esta opción desaparecerán de nuestra calendario las horas de sueño, es decir, en las que estamos durmiendo y no vamos a tener ninguna actividad.
  2. Notificaciones discretas: con esta opción podrás eliminar notificaciones que interrumpen tu actividad y sustituirlas por otras más agradables como un fondo parpadeante o una melodía bonita. 
  3. Rechazar evento automáticamente: Permite bloquear el tiempo que no estás disponible en tu calendario. Las invitaciones que se envíen para cualquier evento durante este período de tiempo se rechazarán automáticamente. Después de habilitar esta función, encontrarás la opción de "Ocupado ".
  4. ¿Quién es el otro asistente de la reunión a solas?:  con esta función podrás ver el nombre del participante en el calendario si se trata sólo de ti y otra persona.
  5. Vista de año: con esta opción podrás ver y planificar todo un año.
  6. Disponible u ocupado: puedes ver si tus amigos están disponibles u ocupados ahora mismo, siempre y cuando tengan la opción de compartir activa.
  7. Imagen de fondo: permite poner una imagen de fondo en tu calendario para darle color a tu día.
  8. Ir a fecha: permite desplázate rápidamente hasta fechas del futuro o el pasado sin perder tiempo.
  9. Próxima reunión: permite consultar la próxima reunión del calendario.
Como vemos marcando estas opciones podemos hacer que el manejo de Google Calenda sea más cómo y rápido, así que os animo a escoger las que más os gusten.

Ahora volvemos a las opciones de configuración:
  • Sin conexión: puedes ver y confirmar la asistencia a los eventos de tu calendario aunque el ordenador no esté conectado a Internet., aunque no es recomendable. 
  • Sincronizar con dispositivos móviles: permite sincronizar tu cuenta de Google calendar con tu dispositivo móvil y así tener directamente los eventos de tu móvil en google calendar, es un opción bastante práctica a mi parecer así te olvidas de tener que ir pasando los eventos.

¡Y ahora sí que sí vamos a crear nuestro evento!
En la parte izquierda de la pantalla aparece un icono donde pone "crear" tenemos que hacer clic sobre él. (ver imagen 9)

Imagen 9

A continuación se no abrirá una nueva pantalla para crear el evento (ver imagen 10):

Imagen 10


Como vemos lo primero que se nos pide es que añadamos un título que en nuestro caso será "Clase de aulas", ya que vamos a crear un evento para saber a que hora y día tenemos clase de esta asignatura.
A continuación se nos pide que indiquemos el horario y la fecha de este evento.
En el siguiente apartado debemos escoger el lugar donde se celebrará este eventos, nossotros pondremos en la universsidad de alicante, ya que las clases son allí. También, se no sugiere añadir una descripción del evento y la opción de añadir un archivo adjunto. Esto nos puede servir en las aulas para recordar a los papas que sus hijos deben de traer alguna cosa a clase, por lo que cabe decir que se nos permite añadir invitados al evento, como vemos a la derecha de esta misma opción.
Otra opción que nos permite escoger es la de marcar nuestro evento con diferentes colores por lo que es más gráfico a la hora de diferenciarlos.
Por último, podemos marcar la opción de que estamos ocupados o libres y la visibilidad, predeterminada, privado o público.
Para finalizar clicaremos sobre "guardar" en la parte izquierda superior, y ya tendremos añadido nuestro evento a Google Calendar.

Vista de un evento añadido en Google Calendar

Esta es una de las formas que podemos añadir un evento a nuestro calendario, pero también podemos hacerlo de otro modo:
Imagen 11
La segunda opción es hacer clic en el calendario sobre el mismo día y hora donde vamos a programas el evento. En ese momento se nos abrirá una pequeña petañita para completar los datos necesarios (ver imagen 11).  Después haremos clic sobre "crear evento" y ya lo tendremos creado. Si queremos añadirle más datos únicamente tenemos que hacer clic sobre él y se nos abrirá la misma venta que hemos explicado para crear eventos anteriormente, aquí podremos añadir más información.

Y con esto ya hemos terminado de explicar todo el funcionamiento de Google Calendar, como veis es bastante sencillo y puede resultar realmente útil para organizarnos y olvidarnos de las agendas que siempre ocupan lugar en nuestro bolso por eso os animo a usarlo.

Y con esto es todo, nos vemos en la próxima entrada ¡Saludos a todos!


Tema 11. Objetos de aprendizaje y licencias de internet

Buenas tardes a todos, en esta entrada vamos hablar de de objetos de aprendizaje y de las licencia de internet, un tema que personalmente me parece realmente interesante, así que ¡allá vamos!:

Índice
  1. ¿Qué son los objetos de aprendizaje?
  2. ¿Dónde encontrar objetos de aprendizaje?
  3. Licencia de internet 

1.  ¿Qué son los objetos de aprendizaje?

Cualquier entidad, digital o no digital, que pueda ser usada, reutilizada o referenciada durante el aprendizaje apoyado por la tecnología. Como ejemplos de objetos destacan:
  • Contenido multimedia.
  • Contenido instructivo.
  • Objetivos de aprendizaje.
  • Software educativo y herramientas de software.
  • Personas, organizaciones o eventos referenciados durante el aprendizaje apoyado tecnológicamente.
Por otro lado, los objetos de aprendizaje están regidos por metadatos que son datos y reglas sobre los datos, en nuestro caso nos proporcionan datos sobre los recursos de aprendizaje y su utilización.


2.  ¿Dónde encontrar objetos de aprendizaje?


Proyecto Agrega. Esta iniciativa elaborada por el ministerio de Educación ofrece gran cantidad de recurso. Dispone de un buscador avanzado con el que es posible localizar los materiales deseados según el nivel educativo, nivel de agregación o formato y, por cualquier característica descrita en los metadatos. Cuando se encuentran algo adaptado a nuestras necesidades se tendrá en cuenta la plataforma de e- learning y nuestro LMS. El resultado es un archivo en formato ZIP.

Proyecto LearningSpace. En esta biblioteca podemos encontrar cientos de recursos educativos, en forma de cursos on line, que pueden ser descargados en formatos SCORM o Common Cartridge. Eligiendo cualquiera de estos formatos se obtendrá el objeto de aprendizaje en formato ZIP.


3. Licencias de internet 




Creative commons es un tipo de alternativa al copyright.
Reconocimiento (by): Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obrea, incluyendo una finidad comercial, asi como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también esta permitida din ninguna restricción. 
Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siemre que no se haga uso comercial. Tampoco se puede utilizar original con finalidades comerciales. 
Reconocimiento – NoComercial- CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite en uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula a la obra original.
Además, os adjunto una imagen donde aparecen las diferentes combinaciones que existen a la hora de crear nuestras licencia:





Para terminar, me gustaría volver hablaros de los objetos de aprendizaje, punto 2 del tema, y más concretamente del Proyecto Agrega. 
Como hemos dicho es una iniciativa elaborada por el ministerio de educación a la que si aprendemos a darle un buen uso puede resultarnos realmente útil tanto a maestros como padres. Esto se debe a la gran cantidad de de actividades que podemos encontrar de todas las áreas de aprendizajes citas en el currículo. Además encontramos actividades para todas las estas de escolaridad.
Por otra parte, debemos de destacar que todas las actividades son interactivas y que los niños aprenden jugando casi sin darse cuenta ya que, como hemos dicho muchas veces, el uso de las TIC'S es una herramienta muy útil para el aprendizaje de los alumnos. 
Desde aquí animo a padres y maestros a investigar en el proyecto y en la cantidad de actividades que se proponen, ya que seguro que hay alguna que se ajusta a las necesidades de aprendizaje que están buscando. 
Y esto es todo, espero que os halla resultado interesante, ¡nos vemos en la próxima entrada!

19 nov 2015

Práctica 7: Lino it

!Hola a todos! Hoy es voy hablar de Lino it, una aplicación que personalmente no conocía y me ha parecido bastante peculiar. 
Lino It es un servicio gratuito de Web 2.0 que permite crear corchos virtuales en el cual se puede añadir texto a través de post it. Además de texto podemos poner vídeos, imágenes y archivos adjuntos, lo que lo convierte en una gran herramienta educativa, ya que los tablones se puede trabajar colaborativamente y compartirlos en la red.

A continuación, voy a explicaros paso a paso como crear tu corcho virtual y como darle uso. ¡Espero que os sea de utilidad! ¡Allá vamos!


1. Crear una cuenta 

Lo primero que debemos hacer es poner en nuestro buscador "Lino It", después pincharemos en la primera opción que nos aparece y procederemos a registrarnos, para ello hacemos clic en "Sing Up".  (ver imagen 1)


Imagen 1

Nos aparecerá un pequeño formulario de datos que tendremos que rellenar. En el apartado de "Username" tendremos que poner el nombre de usuario que queremos, en "Password" nuestra contraseña, "Email Adres" la dirección de nuestro correo electrónico y finalmente marcar "Accept our Terms of Use" y escribir el código que se nos indique.

A continuación, se nos abrirá "My page", es decir, nuestra página principal. En la parte superior nos aparecerán las opciones "My page", "My Canvases", My groups", Favorites", "Tasks" y "Trash". Y en la esquina derecha superior de nuestras pantallas tambien nos aparecerán las opciones "My page", "My Groups", "Preferences", "Logout" (cerrar sesión) y "Help". (ver imagen 2)


Imagen 2

Además, en la parte derecha de la pantalla nos aparece una opción llamada "Tasks" en la que nos recordará las tareas que aun tenemos pendientes a realizar (ver imagen 3). También, justo abajo encontramos la opción "My Groups". Si hacemos clic en ella veremos que nos permite crear grupos, o ver grupos que compartimos en nuestro caso no (ver imagen 4). Esto nos permite compartir nuestros corchos vituales con otras personas, lo que nos servirá para dar una aplicación educativa o para olvidarnos de los post it de la nevera de casa jeje.


Imagen 3


Imagen 4


En "My canvase" encontramos nuestros corchos virtuales. Aquí enconcontramos que vienen ya dos creados, Main y Someday, estos sirven como ejemplo para el usuario. Destar que Main no se puede eliminar, pero todos los otros si, tanto los que creemos como Someday, para ello debemos usar la opción "delate".

En "Favorites" podemos encontrar los corchos virtuales, o "canvases", que nosotros marquemos como favoritos.

Me parece interesante destacar que podemos modificar nuestro perfil de Lino It desde la opción "Preference". Además, por si nos surge alguna duda, podemos usar "Help".
Si volvemos a "My Page" y echamos la vista hacia abajo, encontramos "Public Canvase", aquí Lino It nos da la opción de poder ver todos los "Canvases" que sean publicos.

Una vez dicho esto ya hemos explicado a grandes rasgos todas las opciones que nos permite "Lino it", ahora ya vamos a pasar a crear nuestro propio corcho, veréis que sencillo es.

Lo primero que debemos hacer es hacer clic sobre "Create a new canvas", después se nos abrirá otra pantalla (ver imagen 5). 



Imagen 5

Aquí nos vuelven aparecer varias opciones a rellenar. En "Name" tendremos que poner el nombre a nuestro corcho virtual. Después, tendremos que escoger que fondo queremos, nos aparecen varios para escoger pero si no nos guata ninguno siempre podemos subir nuestra propia imagen para que haga de fondo. Para ello debemos hacer clic en "Upload an image" y después en seleccionar archivo y ya esta.
A continuación, nos aparecen las opciones de privacidad, nosotros tenemos que marcar unicamente las que aparecen en la foto, es decir, "Show stikies to everyone" y "Show this canvas on the dock". Una vez marcado este hacemo clic en "create a canvas" y ya tenemos nuestro corcho creado. (ver imagen 6)


Imagen 6


  • Añadir post it

Vemos que en la esquina superior derecha nos aparecen una serie de post it de colores., pinchamos sobre uno de ellos y se nos abrirá uno de ellos con una serie de opciones. (ver imagen 7).
Imagen 7


En el encontramos un cuadrado grande donde añadiremos nuestro texto. En "Tag" añadiremos una especie de etiquetas como podría ser por ejemplo introducción, o Lista de la compra.
En "Point"  podemos escoger el tamaño de nuestra letras y el color de estas. En "icon" podemos escoger entre una gran variedad de iconos. Además, también nos permite escoger el color del post it. Y por último hacer clic en "post it" para colgarlo.


Una vez colgado en nuestro corcho virtual vemos que justo en la parte de abajo de nuestro post it nos aparecen una serie de opciones. (ver imagen 8)


Imagen 8


Hemos clasificado las opciones por numero: 
Número 1: sirve para editar nuestro post it. 
Número 2: sirve para insertar una fecha
Número 3: sirve para enviarlo a un amigo
Número 4:Sirve para copiar nuestro post it en otros corchos
Número 5: Mucho cuidado con este, ya que sirve para eliminar nuestro posit it, es un poco engañoso por su tic.


Una vez hemos explicado las opciones que presenta el post it, vamos a situarnos en la parte izquierda inferior. Ahí encontramos todos nuestros tablones. En la parte derecha encontramos una pequeña pantalla de como se esta quedan nuestro tablón y una calendario para añadir fechas. 

A continuación vamos a situarnos en la parte derecha superior, donde antes hemos encontrado los post it. Ahí encontramos otras opciones como la de colgar imágenes, vídeo o archivos. Esto es muy sencillo, para colgar una imagen debemos darle al icono de las imágenes y después escogerla de nuestro PC, también nos da la opción de escoger el tamaño. Para colgar un vídeo debemos hacer el mismo proceso, pero esta vez pegar la URL del vídeo que queremos colgar. Por último, para colgar un archivo debemos hacer clic en la imagen del clip y hacer el mismo proceso que en la opción del colgar una fotografía. 


Por último, vamos a explicar las opciones que nos quedan. Nos encontramos en el mismo lugar aun (ver imagen 9).  La opción marcada con el número 1 nos lleverá a "My page!, es decir a la página principal. La opción número 2 nos proporciona información sobre la URL. Aquí es importante destacar que si queremos enviar nuestra dirección para que algun amigo pueda ver nuestro muro habra que mandarme la dirección URL. La opción numero 3 "information" nos dirige a una página donde podemos encontrar mucha información. Por último, la opción número 4 cierra lino it para ingresar con otra cuenta diferente.


Imagen 9

Como veís es muy fácul y práctico de usar, ya que en el aula los alumnos podrían crear su propio muro juntos que puede ser muy divertido y motivador para ellos. Además, como he dicho antes también sirve para que por fin pos podamos olvidar de los post it pegados en la nevera. 

Me gustaría añadir un pequeño tutorial sobre lino it de Youtube, por si me he dejado algo en el tintero, o para que quede más claro. Así que aquí os lo dejo.






Por último, también me gustaría mostraros mi corcho virtual. Deciros que es un corcho con actividades de la granja para llevarlo a cabo con niños de 4 o 5 años. ¡Espero que os guste! 



18 nov 2015

Tema 10. Redes sociales en educación. Twitter y fcebook

Buenos días a todos, en esta entrada vamos hablar de las redes sociales en la educación, es la entrada número 10 del bloque de teoría y corresponde al tema 15 del libro que estamos usando en clase. El índice que vamos a desarrollar es el siguiente:





1.  Definición y características de las redes sociales
2.  Tipos de redes sociales
3.  Usuarios potenciales en redes sociales
4.  Aplicaciones educativas de Twitter y Facebook



1.  Definición de Redes sociales

Algunas de sus características más importantes son:
  • Son redes de relaciones personales, también definidas como comunidades que proporcionan sociabilidad, soporte, información y un sentido de pertenencia e identidad social. 
  • Son grupos de personas con algunos intereses  similares que se comunican a través de proyectos.
  • Existe un cierto sentido de pertenencia a un grupo con una cultura se comparten valores, normas y un lenguaje en un clima de confianza.

También, podemos definir las Redes sociales desde el punto de vista más tecnológico de la siguiente forma:
  • Son espacios Web que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación deviseros para mantener en contacto a los usuarios de la red. 
  • Se basan en un programa especial que integra numerosas funciones individuales: blog, wikis es una misma interfaz. 
  • Como ejemplos de redes sociales más importantes destacan; Facebook, twitter, MySpace, Ning, Second Life, Twenti.


2.  Tipos de redes sociales 


Desde el punto de vista de la actividad podemos encontrar:

  • Microbloggin: Permiten enviar y publicar mensajes breves de texto, así como seguir a otros usuarios. Twitter, Muugoo, Plurk.
  • Juegos: los usuarios potenciales son aquellos que buscan relacionarse para jugar. Ejemplos: Friendster, Foursquare, Second Life, Haboo, Wipley, Nosplay o World of Warcraft.
  • Geolocalización: permiten saber el posicionamiento de un objeto, persona, monumento... Ejemplos: Foursquare, Metaki, Ipoki y Panoramio.
  • Marcadores sociales: a través de etiquetas, almacenan y clasifican enlaces para ser compartidos. Ejemplos: Diigo, Delicious, Digg, Mister Wong.

Desde el punto de vista del contenido podemos encontrar:


  • Fotos: permiten almacenar, ordenar, buscar y compartir fotografías. Ejemplos: Flickr, Fotolog, Pinterest y Panoramio.
  • Música: permiten escuchar música además de clasificarla y compartirla. Ejemplos: Last.fm, Blip.fm, Grooveshark.
  • Vídeos: permiten crear perfiles y listas de amigos... Ejemplos: Youtube, Vimeo, Dailymotion, Pinterest, Flickr.
  • Documentos: se pueden encontrar, publicar y compartir textos. Ejemplo: Scribd.
  • Presentaciones: permite clasificar y compartir sus presentaciones profesionales, personales o académicas. Ejemplos: SlideShare, Slideboom.
  • Noticias: permiten ver la información que más interesa. Ejemplos: Meneame, Aupatu, Digg, Friendfeed.
  • Lectura: se pueden clasificar las preferencias literarias y compartir opiniones. Ejemplos: Anobii, Librarything, Entrelectores, weRead, Wattpad.



3.  Usuarios potencias de las Redes sociales 

  • Social media selectors: orientados a la funcionalidad en términos de la comunicación y contacto con el grupo de referencia (40% de los usuarios de redes sociales).
  • Simple social networks: motivados por la dimensión lúdica y lo relacional con respecto a su grupo social (33% de los usuarios).
  • Trend followers: el entretenimiento y la información de eventos y fiestas constituyen su principal leivmotiv (19% de los usuarios).
  • Social media addicts: tienen una clara intencionalidad profesional (10%).


4.  Aplicaciones educativas de Twitter y Facebook


Centrándonos en Twitter:


Canal de noticias en tiempo real para la comunidad educativa:

  • Aviso sobre la publicación de boletines informativos, periódicos.
  • Información de carácter más oficial, como becas, fechas de exámenes...
  • Como agenda y recordatorio de eventos tales como reuniones o quedadas.
Establecer un canal de noticias en diferido mediante el uso de los widgets que permiten publicar la información de Twitter en las páginas web.

Establecer una comunicación bidireccional entre el centro y la comunidad educativa. A diferencia de fórum de discusión, el alcance de Twitter está restringido a los seguidores de los usuarios.

Ejemplos de aplicaciones educativas de Twitter:

Centrándonos en Facebook:


Lo primero que se visualizó como interesante son los grupos. Se pretende ir comentando las actividades de clase. El objetivo principal es crear un espacio de reflexión respecto a los problemas que van sucediendo. La inscripción al grupo quedó obligatoria para los alumnos, el acceso al grupo era por invitación.

Los eventos, a través de los cuales se pretende ir refrescando la memoria de los estudiantes respecto a las actividades, lecturas, exámenes y todo lo que es parte de la vida escolar y que anotamos en nuestras agendas. 

Crear encuestas con contenidos educativos, pero deben ser entretenidas, simpáticas y sencillas, no diferenciarse demasiado de aquellas que les gustan a los alumnos. Muy importante tener una fundada razón didáctica.

  • Study Groups: es una manera rápida y fácil de colaborar con los compañeros de clase y planificar tareas para los cursos. Puedes crear listas de tareas, discutir ciertos temas y establecer horarios de reuniones.

  • Mathemathical Formules: con esta aplicación se puede escribir en el muro de tus amigos fórmulas matemáticas. Estas se escriben con la sintáxis de Látex.

  • Cite Me: con esta aplicación puedes obtener citas para tus notas en formato WorldCat, el catálogo más grande del mundo.

  • BooksiRead: puedes calificar y compartir opiniones sobre los libros que estás leyendo o has leído, también puedes consultar opciones de otros o buscar usuarios con gustos similares. 

Como ampliación del tema, me gustaría hablar de los argumentos que muchas personas dan a favor y en contra del uso de las redes sociales en la educación:

Argumento a favor:

  1. Las redes sociales pueden incrementar la colaboración entre los estudiante. Los sitios de medios sociales ofrecen una vía para que los estudiantes entren en contacto fácilmente unos con otros, lo que ayuda a estar en contacto estudiantes que no viven en una misma ciudad.
  2. Las redes sociales pueden ser útiles para buscar ayuda con las tareas. Cuando los estudiantes tienen preguntas sobre ejercicios de clase, pueden publicar fácilmente un mensaje preguntando si alguien los puede ayudar.
  3. Compartir recursos rápidamente al usar las redes sociales en el aula.

Argumentos en contra:

  1. Los medios sociales pueden ser una distracción en clase.
  2. El acoso cibernético en los medios sociales

Y con esto terminamos esta entrada, espero que les haya resultado interesante, nos vemos en la próxima entrada!

13 nov 2015

Práctica 6. Power Point

En el post de hoy vamos hablar del Power Point, aprenderemos hacer una presentación con este programa y usos que tal vez no conocíais. Destacar que nosotros vamos a realizar un cuento multimedia. Espero que os resulte útil y divertido. ¡Allá vamos!


¿Qué es Power Point?

Primero, me parece interesante poner una pequeña definición de Power Point, es decir, para saber exactamente para que sirve, por si acaso hay algún despistado leyendo.
Power Point es un software que permite a la persona que lo está usando crear presentaciones a través de diapositivas.

Una vez definido, y situado todo el mundo, vamos a empezar, pero antes me gustaría decir que el Power Point que vamos a usar para la explicación es la versión 2013, por que que si tenéis otras versiones, puede cambiar un poco o las localizaciones de las diferentes opciones no sean las mismas.


1. Abrimos Power Point

Lo primero que debemos hacer es abrir el programa y una vez nos haya abierto nos aparecerá en nuestra pantalla la imagen 1, aquí podemos ver que el mismo programa nos da a elegir entre una serie de plantillas para realizar nuestra presentación, de esta forma solo tendremos que insertar el texto, imagenes, transiciones, efectos... que decidamos sin tener que preocuparnos del fondo de nuestras diapositivas, ni tipo de letra... ya que todo esto viene predeterminado en nuestra plantilla.


Imagen 1


Además, a la izquierda de la pantalla, podemos ver otros archivos recientes que hemos estado usando hace poco. Esto resulta útil, ya que no tienes que estar buscando el documento que quieres editar.
Una vez explicado esta imagen nos queda decir que nosotros no vamos a escoger ninguna plantilla determinada, sino que vamos a escoger la presentación en blanco, es decir la primera opción que aparece en la lista. Le damos doble clic y listo.




Imagen 2


Una vez escogida la opción "presentación en blanco", se nos abrirá la pantalla correspondiente a la imagen 2. Y, ahora, ya podemos decir que estamos metidos en Power Point propiamente dicho.
En la imagen 2 podemos observar que hemos realizado diferentes rectángulos con números que nos van a facilitar la explicaciones de las diversas opciones que presentan.
El numero 1 está situado en el centro de la pantalla, este muestra la diapositiva, y será aquí donde realicemos nuestra presentación.
El numero 2 está situado en la parte izquierda de la pantalla. Como vemos aquí aparecen diapositivas en pequeño, aunque ahora solo aparece una, esto no servirá para encontrar más rápidamente diapositivas alejadas, por ejemplo estas en la diapositiva 20 y quieres volver a la 8, es más rápido y visual de esta forma, aunque esto podemos quitarlo de la pantalla.
El número 3 es el más importante, ya que aquí encontramos todas las opciones que presenta Powe Point y que iremos explicando poco a poco según nos aparezcan las dudas.
Y por último, el número 4, que aparece otras opciones, pero estas no tienen importancia, ya que son las mismas que en todos los programas. 



2. Diseño de la diapositiva



Imagen 3



Elegir el diseño de la diapositiva es muy sencillo. Como vemos en la imagen 3, rodeado de un cuadrado rojo, podemos escoger diferentes formatos de diapositiva,  títulos y objetos, encabezado, imágenes... Escogeremos la que más se ajuste a nuestros deseos, ¿veis que sencillo?



3. Insertar una imagen


En la barra de herramientas encontramos la opción de insertar, imagen, únicamente tenemos que pinchar ahí y escoger la imagen deseada de nuestro ordenador, y esta aparecerá en nuestra pantalla.

Si hacemos doble clic en la imagen en la barra de herramientas se nos abren otras opciones para poder editar la imagen. Podemos añadirle un marco, tenemos muchos para escoger. También, ponerle un contorno en la imagen, ponerle efectos, 3D por ejemplo, o darle una forma que nos convenga. (ver imagen 4)



Imagen 4



Además de estas opciones presentan otras muy interesante y que mucha gente no conoce, por ejemplo Power Point permite editar las fotos desde el mismo programa. Para ello únicamente debemos de irnos a la izquierda de la pantalla y vemos que aparecen opciones como corrección, color o efectos artísticos entre otros, y todos ellos muy interesantes. (ver imagen 5)




Imagen 5


Otra opción que me gustaría destacar porque me parece super interesante y útil y poca gente conoce es la de quitar el fondo a la imagen. Personalmente la he usado mucho para la realización del cuento que hemos hecho para esta practica, y además para muchos otros trabajos. Esta opción se encuentra en la parte izquierda, justo al lado de las opciones de edición de imágenes. Solo debemos darle clic y nos saldrá la imagen que queremos editar rodeada de color lila y debemos acotar el contorno a eliminar. (ver imagen 6)




Imagen 6


4. Insertar hipervículo

Insertar un hipervinculo en Power Point es muy sencillo ya lo vereis, yo antes de comenzar esta práctica tampoco sabía hacerlo. 
Veréis en nuestra barra de herramientas pinchamos en insertar y nos aparece la opción de hipervínculo, este botón tiene forma de pelota y una especie de clip azul, pinchamos sobre él.  (ver imagen 7)



Imagen 7


Como vemos en la imagen 7, se no abre una pestaña donde aparecen diversas opciones, podemos escoger entre que nos lleve a otro documente, a otro lugar, o a un lugar de este mismo documento, que es es la opción que hemos escogido nosotros. IMPORTANTE decir que una vez empecemos con los hipervínculo debemos continuar la transición de nuestras diapositivas con hipervínculos, si lo que queremos es conseguir que el power tenga como dos caminos para llegar al final.



5. Insertar vídeos

Para insertar un vídeo tenemos dos opciones, hacerlo desde Youtube, o bien desde nuestro ordenador. 

  • Desde YouTube. En nuestra barras de herramientas aparece la opción vídeo, hacemos clic sobre ella y después sobre la opción de "vídeo en línea", se nos abrirá una ventana donde tendremos que poner el link del vídeo que queremos reproducir.

Imagen 8


  • Desde mi PC. En nuestra barras de herramientas aparece la opción vídeo, hacemos clic sobre ella y después sobre la opción de "vídeo en mi PC", y elegimos el vídeo que queremos.


6. Insertar audio

Al igual que con los vídeos, podremos escoger la opción de insertar uno desde el ordenador directamente, o también, gravarlos nosotros mismos. El botón está situado justo al lado de la opción de vídeo.



7. Diseño de las diapositivas


En este punto os voy a mostrar algunas de las opciones de diseño que presenta Power Point, algunas son muy simples y las conocemos todos, y otras personalmente no las conocía;


- Los temas: vemos que hay una gran cantidad de temas diferentes para elegir, y que hemos explicado anteriormente.

- Los colores: hay un gran número de colores a elegir también, tanto para las letras, como fondos de la diapositiva...

- Fuentes: distintos tipos de letras.

- Estilos de fondo para la diapositiva: me pareció interesante, ya que antes de realizar este trabajo no sabía que se podía escoger esta opción, dentro de esta opción vemos "Formato de fondo", nosotros utilizaremos la opción relleno con degradado, que no solo podemos escoger los colores, sino que también los cambios de degradación en que lugar de la diapositiva se realizan. Además de esta opción de fondo también podemos escoger otras como por ejemplo, el relleno sólido, con textura o imagen y relleno de trama.



8. Diseño de las transiciones

En la barra de herramientas, aparece una pestaña denominada "transiciones", olo debemos hacer clic sobre ella y escoger la transición que más se ajuste a nuestros gustos. Además, también podemos añadir un sonido y una duración a esta transición. Estas opciones aparecen justo al lado.



9. Diseño de animaciones

Justo al lado de la opción de transiciones, aparece la de imágenes. Esta permite que nuestras imágenes "cobren vida", es decir podemos ponerle todo tipo de movimientos a la imagen. Y al igual que las transiciones se pueden añadir la duración de este. 



Imagen 9



Y con todas estas opciones tendríamos un manejo un poco más que básico para empezar a usar Power Point y secarle bastante provecho a todas sus opciones. Espero que os haya gustado y sobre todo que le saquéis mucho provecho. 
Nos vemos en la próxima entrada!