28 oct 2015

Tema 8. Herramientas 2.0: Webquest/ Caza tesoros

¡Hola a todos! En el post de hoy vamos a conocer que es una Webquest, tipos de ellas y aplicaciones didacticas en el aula. Como veis en el título pertenece al tema 8 de teoría y podemos encontrar más información en el manual de clase a partir de la página 252. Espero que os resulte interesantes y sobre todo útil. El índice que vamos a seguir es el siguiente:


Índice
  1. Definición de Webquest.
  2. Tipos de webquest.
  3. Partes de una webquest.
  4. Ejemplos de 
  5. Definición del 

1. Definición de Webquest


- Una forma de utilizar didácticamente internet.

- Una actividad de búsqueda de información de forma guiada.

- La actividad se centra en el uso de la información, análisis, síntesis mas que en búsqueda.

- Los alumnos trabajan automáticamente construyendo el conocimiento. 

- El docente orienta todo el proceso. 



2. Tipos de Webquest

Webquest a corto plazo:

- Es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido, de una o varias materias. 

- Se diseñan para ser acabado de uno a tres periodos de clase.

Webquest a largo plazo:

- Se diseña para ser realizado en una semana o un mes de clase.
- Implica mayor número de tareas; sueles culminar con la realización de una presentación con una herramienta informática.



Además, me parece interesante añadir como información extra otros tipos de Webquest que podemos encontrar, ya que esta puede ser de diferentes formas;

Otro tipo de Webquest (información extraía del manual pág., 258):


- Miniquest: se trata de una versión reducida de webquest planificada para una duración de una sesión aproximadamente. Tiene tres partes: escenario, tarea y producto.


- Blogquest: se trata de una webquest que integra el uso del blog.


- Tubequest: se basa en el visionado de vídeos de YouTube.


- Earthquest: se trata de una webquest geointeractiva basada en viajes virtuales utilizando Google Earth.



- Geoquest/mapquest: es una webquest contextualizada en un escenario geográfico y en la cual se utilizan mapas digitales.


3. Partes de una Webquest


- Introducción: Presenta el planteamiento de la webquest a todo el grupo.

- Tarea: se identifica con el objetivo final de la webquest: Aquello que se debe elaborar al terminar la Webquest.

- Proceso: donde se indican las actividades y pasos que se tienen que realizar y se presentan los recursos. 

- Evaluación: donde se indican los aspectos que se valoraran y como se valoraran.

- Conclusión: aparecen las reflexiones finales.
- Orientaciones para el profesor: aparecen sugerencias para utilizar la Webquest.



4. Ejemplos de una Webquest












5. Definición caza del tesoro

- La caza del tesoro son una serie de preguntas y una lista de direcciones o paginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. 

- Existe una pregunta final que sirve para poder integrar todo los conocimientos que se han desarrollado en los pasos anteriores.

- Son herramientas TIC excelentes para utilizarse en el salón de clases bajo el principio de que "primero es la metodología y luego la tecnología"

- Presenta la ventaja que esta metodología se puede utilizar sin internet pero para ello son necesarias revistas, periódicos y libros, en los que buscar información.



Además, me parece muy interesante añadir a la estrada información sobre las partes de las que consta "La caza del tesoro", ya que anteriormente hemos expuesto las partes de la Webquest y esto puede ayudarnos a estructurar nuestras ideas;

- Partes de la Caza del Tesoro:

Me parece interesante ampliar un poco el tema de La Caza del Teso, y poner al igual que en la Wedquest, las partes de las que está formada, ya que esto nos ayudará a entender un poquito mejor las diferencias:

- Introducción: describe la tarea y las instrucciones de trabajo.

- Preguntas: recogen aquello de lo cual queremos que el alumnado se informe.

- Recursos: se recogen a modo de lista de enlaces a sitios web y descripción de éstos para consultar y contestar a las preguntas planteadas.

- La gran pregunta: ésta es la última fase y la más importante. Consiste en una pregunta final, cuya respuesta no se encuentra directamente en ninguna web de la lista de recursos, sino que el alumno debe contestarla a partir de lo aprendido; incluso puede incluir valoraciones y opiniones personales.


Como vemos, tanto la webquest como la «caza del tesoro» tienen como objetivo promover en el alumnado la adquisición de conocimientos sobre un tema desarrollando destrezas de lectura, comprensión, síntesis, comparación y análisis crítico de información existente en la red. Son, pues, un buen recurso para la integración curricular de los recursos de Internet.








27 oct 2015

Tema 7. Herramientas Web 2.0: Blogs y Wikis

En esta entrada vamos hablar de las herramientas Web 2.0: blogs y Wikis. La entreda corresponde al tema 7, trabajado en clase, pero podemos encontrarlo en el tema 13 del libro que estamos utilizando como guía. El índice que vamos a desarrollar es el siguiente:

  1. Características de un blog
  2. Tipos de blogs
  3. Características de una Wiki
  4. Ejemplos de blogs y Wikis
  5. Uso didáctico de blogs y Wikis

Primero, y aunque a día de hoy todos sabeis que es un blog, me gustaría que antes de empezar con el desarrollo del índice añadir una definición de Blog, ya que es esencial comprender que es antes de desarrollar las características de este. 

"Un blog es una página web en la que se publican regularmente artículos cortos con contenido actualizado y novedoso sobre temas específicos o libres, suelen estar acompañados de fotografías, vídeos. En pocas palabras, un blog es un espacio en internet que puedes usar para expresar tus ideas, intereses, experiencias y opiniones."

Una vez dejado claro una definición de Blog, vamos a comenzar a desarrollar el índice:




1. Características de un blog

- Espacio web donde el autor/es escriben cronológicamente los post.

- Los lectores pueden dejar sus comentarios.

- Fáciles de crear (plantillas, insertar fotos, videos sonido, enlaces). Se editan on-line.

- Los artículos (cada uno con URL) se pueden organizar por categorías y etiquetas (tags).

- Servidores gratuitos: Blogger, Wordpress.

- Algunos permiten a los autores saber cuándo se los cita en otro blog (trackback, pingball).

- Ofrece sindicación/subscripción de contenidos para que los suscriptores puedan recibir información sobre las actualizaciones.

- Suelen incluir buscadores internos, listado de otros blogs y otras funcionalidades (gadgets, widgets)



2. Tipos de blogs

A continuación, vamos a exponer los tipos de blos que podemos encontrar. La información sobre las definiciones ha ido extraida de nuestro libro, página 265, o algunas de ellas de diferentes páginas de internet. Los tipos de blogs que podemos encontrar son los siguientes:

- Blog de centro: Blogs colectivos mantenidos por un grupo de profesorado de un centro educativo, bien sea de un departamento, etapa o ciclo educativo.

- Blog de Aula: Blogs donde escriben y publican los alumnos junto a su profesor, donde cuelgan actividades, ejercicios o reflexiones de forma colectiva o individual.

- Blog de profesores: Blogs relacionados con un área o asignatura, etapa o ciclo concreto. Ofrece recursos para otros profesores, materiales didácticos, etc.

- Blog de blogs: Blogs institucionales, centros de profesores (CPRs, Berritzegunes, CEFIREs, etc.) que utilizan el blog como coordinación para seminarios, coordinación de responsables TIC y asesoramiento en general.

- Blog de Pueblos: Blogs donde se habla sobre un pueblos en concreto, sus entradas podrían estar relacionadas con lugares a los que podemos visitar en él, fiestas, sucesos. Puedo ser un blog gestionado por el propio ayuntamiento, o algún vecino del pueblo. 

- Blog de recursos: Blogs en los que podemos encontrar mil cosas, sobre mil temas diferentes, suelen ser los más frecuentes.

- Blog de alumnos: Blogs donde los alumnos cuentan que han realizado en clase o incluso cuelgan sus trabajos en él, destacar que cada ves más profesores usan este material. Este blog estaría dentro de esta temática.



A continuación, vamos a definir que es una Wiki, ya que al igual que con el blog, me parece una forma de introducir el tema y además pienso que ayudará a comprender mejor su significado y contenido. Llamamos Wiki es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.
Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa


3. Características de una Wiki (aulawiki21)

- Espacio web con una estructura hipertextual de páginas referenciadas en un menú lateral.

- Diversos autores elaboran contenidos de manera asíncrona.

- Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad.

- Son espacios on-line muy fáciles de crear, suelen incluir un buscador interno y facilitan la sindicación de contenidos.



4. Ejemplos de blogs y wikis


5. USO DIDÁCTICO DE BLOGS Y WIKIS

- Se pueden utilizar como portafolio digital. Los alumnos pueden elaborar aquí algunos de los trabajos que les encarguen los profesores.

- Hacer brainstorming sobre un tema.

- Coordinación del periódico escolar o de cualquier actividad.

- El profesorado almacena y ordena materiales e información de interés para su trabajo.

- Enlace al blog tablón de anuncios del profesor (RSS alumnos).

- Blog personal del profesor, orientado a sus colegas.

                                 




Para finalizar el tema y como ampliación me parece interesante comparar la Wiki y el blog, ya que de esta forma podremos ver de forma más clara las diferencias y similitudes entre ambos.

Puntos en común (información extraída del manual pág.,266):

- En ambos coincide que el contenido pueden ser importante a tener en cuenta para su uso en el ámbito educativo.

-Son recursos que pueden utilizarse en un entorno de trabajo constructivista en el que el profesor será el mediador, el alumno por ello será el constructor de su propio conocimiento y la metodología estará basada en la indagación, muy recomendable para los alumnos.

-Están basados en herramientas con interfaces de fácil uso e intuitivas con el fin de facilitar al usuario la posibilidad de diseñar y publicar sus propias creaciones, por lo que los niños pueden usarlo sin apenas dificultad.

-Ofrecen a maestros y estudiantes un espacio rico y atractivo para expresarse que no requiere conocimiento técnico de lenguajes de programación y una forma de publicar instantáneamente.

-Favorecen el desarrollo de las competencias básicas, sobre todo el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia para aprender a aprender y la competencia en comunicación lingüística.


Puntos diferenciales:

- En los Blogs normalmente solo hay un autor/editor, además de los comentaristas.

- En los Blogs existe una estructura cronológica empezando por la última "entrada".

- En las Wikis pueden existir muchos autores al mismo nivel.

- En las Wikis la estructura puede ser variada, sustituyéndose las versiones a medida que se modifica

26 oct 2015

Tema 6. Herramientas Web 2.0: Cloud Computing

En esta sexta entrada de teoría vamos hablar de las herramientas Web 2.0: Cloud Computing. Vamos a conocer de que se trata y algunos ejemplos de ello, para conseguirlo vamos a seguir el siguiente guión:

  1. Computación en la nube 
  2. Ventajas del Cloud Computing
  3. Desventajas del Cloud Computing
  4. Tipos de nubes
  5. Aplicaciones educativas de la nube


1. Computación en la nube 


La nube es el término para designar a los ordenadores en la red que distribuyen capacidad de procesamiento, aplicaciones y grandes sistemas a muchas maquinas.

Las aplicaciones basadas en tecnología nube no funcionan en un solo ordenador, sino que se difunden por todo un clúster distribuido, utilizando espacio de almacenamiento y recursos informáticos de tantas maquinas. 


Imagen 1

Para que quede un poco más claro el concepto de la nube y el uso de este me gustaría añadiros esta definición ya que me parece muy clara y seguro que os ayuda para comprenderlo de mejor forma; la computación en la nube es una nueva tecnología cuyo objetivo es tener todos los archivos e información de los usuarios en internet, lo que permite que este no tenga que depender de la capacidad de almacenamiento de diferentes dispositivos para guardar sus archivos, entre otros.









  • Los servicios de computación en la nube tienen tres niveles:
- Nivel 1: Aplicaciones que tienen una sola función a las que normalmente se accede mediante un navegador web. Por ejemplo gmail.

-Nivel 2: Ofrece la infraestructura sobre la que se fabrican y funcionan aplicaciones como esta. Por ejemplo App Engine.

-Nivel 3: Son las que ofrecen recursos puramente informaticos sin una plataforma de desarrollo. Por ejemplo Gogrid.



2. Ventajas del Cloud Computing

A continuación, vamos a exponer las principales ventajas que nos puede proporcionar el uso del Cloud Computing, aunque existen otras:
- En la nube se consume solo la energía necesaria, lo que contribuye al uso eficiente de la energía. 
- No existe la caída del servidor, porque siempre hay alguien contratándola, de modo que no hay que esperar a que venga el personal a arreglarlo. 
- Las actualizaciones son automáticas y se conservan todas las personalizaciones que hayamos introducido. 
- Se puede empezar a trabajar rápidamente en cualquier aplicación.
- Se puede prescindir de instalar cualquier tipo de hadware y por tanto requiere mucho menos inversión.
- Las infraestructuras utilizadas tienen una mayor capacidad.



3. Desventajas del Cloud Computing

Al igual que todo, usar Cloud Computing, también puede conllevar una serie de desventajas, pero cabe decir que estas son las mínimas. A continuación, exponemos algunas de ellas:
- La disponibilidad de aplicaciones depende de la disponibilidad de acceso a internet.
- Todos los trabajas y datos del usuarios están en la nube, de manera que si hubiera algún problema se puede poner en peligro la seguridad de nuestros materiales. 
- El usuario no dispone de copias de seguridad, como podía tenerlas cuando que utilizaba podía estar instalado. 

Como veis, aparecen menos desventajas que ventajas, y por ejemplo, la primera de ellas casi es inválida, ya que la mayoría de personas que hacen un uso del ordenador a diario tienen conexión a internet, por lo que podemos ver las desventajas son mínimas.



4. Tipos de nubes

Las nubes públicas. Son las que están manejadas por otras personas y albergan el trabajo de muchos clientes; los sistemas de almacenamiento son comunes, y los servidores, la red y los discos, también son gratuitos suelen estar ubicados en este tipo de nubes.

Las nubes privadas. Son la mejor opción para las empresas u organizaciones que quieren tener un servicio propio con las aplicaciones que desean, a medida de sus necesidades. Son los propietarios del servidor, disco.

Las nubes híbridas. Son una combinación de las anteriores, se dispone de una infraestructura privada pero a su vez se pueden manejar aplicaciones en el espacio de la nube pública.

Imagen 2


5. Aplicaciones educativas de la nube

- Google Docs. Para la elaboración compartida de documentos hojas de calculo, presentaciones

- Dropbox. Permite a los usuarios dejar cualquier archivo en una carpeta designada. Ese archivo es sincronizado en la nube y en todo los demás ordenadores del cliente. Tiene soporte para historial de revisiones, de forma que los archivos borrados pueden ser recuperados. 

Destacar que ambas aplicaciones proporcionan ordenadores virtuales a estudiantes y personal sin necesidad de que cada persona posea un ordenador portátil o de mesa. Solo es necesario un navegador y acceso a internet para disponer de almacenamiento y recursos ilimitados.


16 oct 2015

Práctica 5. YouTube

Esta práctica va a tratar sobre YouTube, vamos a explicar como subir vídeo y como editarlos desde Youtube, veréis que rápido y sencillo que és, espero que os guste y os sea útil.

Para empezar debemos poner en Google "YouTube" y hacer clic en el primer enlace que nos aparece, y este nos abrirá la página de YouTube. Llegados a este punto debemos decir que es necesario tener una cuenta Gmail para iniciar sesión en Youtube, pero esto no supone problema ya que nosotros la tenemos creada ya, y para quien no la tenga solo tiene que hacérsela, es muy sencillo.

Una vez iniciada la sesión, observamos que en la parte superior derecha aparece "subir", debemos hacer clic sobre ella para comenzar con la operación. 


Imagen 1


Una vez hemos hecho clic observamos que YouTube nos permite subir nuestro vídeo ya grabado, grabarlo desde YouTube y editarlo, además también podemos subir fotos para nuestros vídeos. (Ver imagen 2)



Imagen 2


Para clase tenemos que grabar un vídeo y adjuntarlo a nuestro blog, este trata el tema de las TIC y el aula. Mi compañera y yo hemos optado por la segunda opción, grabarlo y después subirlo y editarlo desde Youtube, pero aun así voy a explicaros las dos formas posibles, ya que es muy sencillo.

La primera forma que os voy a explicar es la de grabar el vídeo desde YouTube, para ello debemos pulsar en "Grabación de cámara Web" y se nos abrirá la ventana que mostramos en la imagen 3. Aquí nos pedirá permiso para usar nuestro micrófono y nuestra cámara, debemos aceptarlo todo y comenzar a grabar. Cuando terminemos tendremos que hacer clic en "continuar" y seguidamente añadirle un título, también si lo deseas poner una descripción y etiquetas.


Imagen 3

Seguidamente, nos permite escoger la opción de si queremos que nuestro vídeo sea publico, oculto o privado, además de poder editarlo, pero lo explicaremos más adelante. Y finalmente publicarlo. 
Y ya tendríamos nuestro vídeo en la red. 

Ahora voy a explicaros como subir un vídeo desde nuestro ordenador.
Nos encontramos situados en el primer paso que ya habíamos realizado, correspondiente con la "imagen 2". Hacemos clic sobre "selecciona los archivos que deseas subir" y a continuación seleccionamos uno de nuestros vídeos del ordenador y se nos abrirá otra pantalla, correspondiente a la imagen 4.

Imagen 4
Una vez en ella debemos esperar a que se cargue nuestro vídeo, mientras podemos ir rellenando el título del vídeo, una descripción y añadir etiquetas, además de la privacidad, todo exactamente igual que anteriormente.

Una vez tenemos subido el vídeo, o grabado, vamos a explicar los pasos para poder editarlo. 

YouTube nos permite editar nuestros vídeos con una gran cantidad de funciones, podemos añadirle contraste o más luz para que este se aprecie mejor, música, imagenes, transiciones e incluso texto y todo ello de una forma muy fácil, en la imagen 5 poner el menú desde donde podemos hacer todo lo que hemos comentado.


Imagen 5

Por último, únicamente debemos de hacer clic en el icono azul, si aun se esta editando tendremos que esperar unos segundo y después ya podremos compartirlo. 

Y con esto hemos terminado esta práctica, pero antes de ello me gustaría compartir el vídeo que mi compañera Laura y yo hemos realizado para la asignatura, espero que os guste y que os haya resultado fácil y divertido, y le podáis dar utilidad a este post. 



Un saludo a todos!


Tema 5. La Web 2.0

El actual post corresponde con el tema 5 de la teoría del libro que estamos viendo en clase, en el vamos a tratar en tema de la Web 2.0, para desarrollar el tema vamos a seguir el siguiente guión:

  1. Diferencias entre la Web 1.0 y la web 2.0
  2. Aplicaciones web 2.0
  3. Implicaciones educativas de la web 2.0
  4. La red del futuro

1. Diferencias entre la web 1.0 y la web 2.0



La web 1.0 presenta las siguiente características:





- Páginas Web estáticas.

- Los contenidos son producidos por el Webmaster.

- La arquitectura de trabajo es cliente servidor.

- Visualización de contenidos mediante un navegador Web.

- El usuario solo puede leer contenido.

- Es necesario tener un programa cliente instalado en el PC.







La Web 2.0 presenta las siguientes características:


- Gran interacción entre los usuarios

- La plataforma de trabajo es la propia página Web (no es necesario tener instalado un programa cliente en el PC)

- Contenido dinámico

- Visualización mediante navegador, lector RSS

- La escritura Web es compartida

- La unidad mínima de contenido es el post o artículo

- Todo son autores de la información



2. Aplicaciones de la web 2.0

Podemos hacer una clasificación de las aplicaciones de la según a la actividad a la cual se destina:

- Para expresarse, crear y publicar: Blogs y Wikis

- Para compartir, publicar y buscar información: PodCast, Youtube, Flickr, Del.lici.ous, SlideShare

- Redes Sociales: Second Life, Twitter, Facebook

- Para acceder a información de interés: RSS, XML, BlogLines, GoogleReader, buscadores especializados.

Ejemplo de aplicaciones web 2.0


3. Implicaciones educativas de la web 2.0

- Es un espacio horizontal y rico en fuentes de información.

- Está orientado al trabajo autónomo y colaborativo.

- Crítico y creativo, fomenta la expresión personal.

- Permite investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender.

- Facilita un aprendizaje más autónomo, mayor participación en las actividades grupales.

- Hay más interés y motivación.

- Permite elaborar materiales (solo o en grupo), compartirlos y cometerlos a los comentarios de los lectores.

- Ofrece espacios on-line para la publicación de los contenidos.

- Posibilita nuevas actividades de aprendizaje y evaluación).

- Mejora competencias digitales (buscar, procesar y comunicar.

- Creación y gestión de redes de centros y profesores.


Buscando más información por la red he encontrado un vídeo animado sobre las diferencias entre la web 1.0 y la web 2.0, me ha parecido muy original e interesante, así que os lo adjunto aquí abajo. 
Las diferencias están muy claras, espero que os guste!




Para concluir el tema me gustaría añadir un poco de información sobre la web 3.0, ya que me parece interesante completar este post con la web 3.0:

La web 3.0 es un término que se usa para referirnos a la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Incluye la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones, además, el empuje hacia las tecnologías de las inteligencia artificial.

Ejemplos  de la WEB 3.0:

- Google Earth que nos permite, con sólo un clic, visitar distintas ciudades del globo.

- Powerset buscador web semántico de la Wikipedia.

Y con esta pequeña ampliación terminamos esta entrada sobre el tema 5, La web 2.0, espero que os haya gustado.

15 oct 2015

Práctica 4. Google Docs

En este post vamos hablar de Google Docs, vamos a aprender a usar las funciones más básicas, veréis que fácil y practico que os puede ser.

Primero, me gustaría comenzar diciendo un definición, por si alguien no sabe exactamente que es; Google Docs es un conjunto de productos que te permite crear diferentes documentos, trabajar en ellos al mismo tiempo que otros usuarios, almacenar documentos y otros archivos. Además, es un recurso gratuito y es online. 

El primer paso a llevar a cabo es registrarnos, para ello tenemos que acceder a Google Docs y nos pedirá una cuenta gmail, si no disponemos de ella tendremos que crearla y si si que tenemos solo debemos de rellenar ambos datos y ya estamos dentro!
Nos encontramos en la página principal, aquí podemos ver a la izquierda de la pantalla "Nuevo", si pinchamos nos aparecen varias opciones; Carpeta, Subir archivo, Subir carpeta, Documento, Presentación, Hoja de cálculo y más opciones. Os adjunto una imagen para que sea más fácil de entender:



Nosotros vamos a escoger la primera opción "Documento". Una vez dentro, nos damos cuenta que es muy parecido a nuestro Word de siempre, por lo que no nos va a resultar nada complicado trabajar con él. 
Destacar algunas características como por ejemplo que puedes ver en linea lo que están haciendo el resto de tus compañeros desde sus casas con el documento, lo que resulta muy útil para hacer trabajos en grupo desde casa, para hacer esto debemos compartirlos con las personas que elijamos, de esto hablaremos más tarde.
Si pinchamos en la opción "archivo", veremos que dentro de las múltiples opciones que aparecen una de ellas es "Publicar en Web", si accedemos a ella nos aparece una ventana que debemos hacer clic en "publicar" y a continuación se genera un enlace y un código HTML del documento que es necesario para la publicación del documento. En casa de que este lugar sea nuestro blog, habrá que copiar el código y luego ir a blogger, crear una nueva entrada y a continuación hacer clic en la opción de "HTML" y pegar el código y de esta forma tendremos compartido nuestro documento en nuestro blog, ¿A qué es fácil?

Una vez explicado la opción de publicarlo en la web, vamos a explicar compartirlo con otros colaboradores, que es lo que anteriormente os había comentado pero no había explicado. La opción la encontramos en la parte derecha superior "compartir", hacemos clic sobre ella y nos aparecerá la opción poder cambiar el nombre al documento y después otra pestaña para añadir a las personas con las que queremos compartir el documento, es importante fijarnos que a la parte derecha aparece otra pestaña para escoger la opción que deseamos, puede editar, puede ver, puede comentar. Una vez escogida la opción hacemos clic sobre "Listo" y ya lo hemos compartido con nuestros compañeros.



Imagen 2

Otra opción que vemos dentro de "Archivo" es la de "Configuración de la página", esta nos da opciones para cambiar nuestro documento (orientación, tamaño del papel, color de la página, márgenes), solo debemos escoger las que más nos interesen en ese momento y hacer clic en "aceptar".

Seguimos en archivo, vemos la opción "Ver historial de revisión" que sirve para ver los cambios y modificaciones nuestros compañeros de trabajo han realizado en el documento compartido.

Si volvemos a la página principal y pinchamos de nuevo en "Crear" vemos que aparece la opción de crear una presentación, esta funciona más o menos igual que power point, por lo que no tendremos problemas en usarla. Si lo que queremos es compartirla con otros compañeros el procedimiento es el mismo que con el documento, por lo que ya sabemos hacerlo. 

Por último, me parece interesante destacar la función de trabajar con formularios. Para ello debemos ir a la página principal, hacer clic en "Crear" y nos aparece la opción de formularios. Con esta opción podemos crear exámenes, encuestas... y compartirlo a través de correo electrónico con otras personas para que ellos la responda, por lo que es realmente útil. 

Y con esto hemos terminado de ver las opciones más básicas de Google Docs, espero que os haya quedado claro y que os sirva de provecho, porque realmente es una buena herramienta para trabajar desde casa un pequeño grupo de gente, por lo que es muy interesante saber como se utiliza y además, como veis es muy sencillo. 

Con esto me despido por hoy, nos vemos en la próxima entrada.

11 oct 2015

Tema 4. Las Tecnologías de la información y la Comunicación de la sociedad digital (TIC)

Esta entrada corresponde al tema 4 que estamos viendo en clase, como veis el título es Las Tecnologías de la Información y la Comunicación de la sociedad digital (tic). Por lo que a lo largo del post os voy ha volver hablar sobre las TIC, tema central de la asignatura. Para desarrollar el tema, vamos a seguir este índice:

  1. Características de la sociedad TIC
  2. ¿Qué son las TIC?
  3. Características de las TIC
  4. Aportaciones de las TIC
  5. Limitaciones de las TIC


1. Características de la sociedad TIC


- Omnipresencia de los “mass media” y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con sus lenguajes audiovisuales e hipermediales, en todos los ámbitos de la sociedad: ocio, hogar mundo laboral. 

- Sobreabundancia de Información a nuestro alcance. Cada vez nos resulta más fácil acceder a todo tipo de información, pero precisamente la abundancia de datos que tenemos a nuestro alcance, nos hace difícil seleccionar en cada caso la información más deseada.

- Continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber, especialmente en bioingeniería, ingeniería genética, nuevas tecnologías. El conocimiento se va renovando velozmente.

- El fin de la era Industrial. La mayor parte de la población activa de los países en los que se ha consolidado la “sociedad de la información” trabaja en el sector servicios, y casi siempre con una fuerte dependencia de las TIC para realizar su trabajo.

- Libertad de movimiento. La “sociedad de la información”, sustentada por la voluntad de globalización económica y cultural, trae consigo una creciente libertad de movimiento.

- Nuevos entornos laborales. Las nuevas tecnologías revolucionan la organización de los entornos laborales y abren grandes posibilidades al teletrabajo.


2. ¿Qué son las TIC?

Llamamos TIC al conjunto de procesos y productos derivados de las herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la información.


3. Características de las las TIC

- Inmaterialidad

- Deslocalización

- Interactividad

- Instantaneidad

- Reproducción ilimitada

- No linealidad (hiperenlaces)

- Interconexión

- Diversidad / Multiformaton (texto, imagen, sonido)




4. Aportaciones de las TIC

- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato. La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos.

- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable.

- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asincrónica, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de la información.

Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte.

- Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores.

- Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, etc.

- Homogeneización de los códigos empleados para registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información.

- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo nuevas maneras de pensar.


5. Limitaciones de las TIC

- Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos.

- Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables.

- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales.

- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias.

- Barreras culturales. El idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet, etc.


En el primer punto del tema Características de la sociedad TIC, vemos que aparece la palabra "Mass Media" y tal vez muchos de vosotros no sepáis que es, por lo que me gustaría hacer una pequeña aclaración sobre ella: 
Los Mass Media (medios de comunicación masivos) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de publico. Posibles ejemplos de Mass Media son prensa, radio, TV, campañas de publidad... 

Por último, destacar sus principales funciones:

- Informar
- Entretener
- Educar



9 oct 2015

Práctica 3. Twitter

En esta tercera práctica vamos hablar de una red social que se ha hecho hueco en los últimos años y a día de hoy es de las más usadas y conocidas. Esta red social es Twitter, vamos a seguir el siguiente índice:

  1. ¿Qué es Twitter?
  2. ¿Cómo crear Twitter?
  3. ¿Cómo funciona Twitter?

Una vez expuesto el guión que vamos a desarrollar me gustaría aniramaros a usarlo porque es muy divertido y te permite estar informado de todo lo que sucede en el mundo. 


1. ¿Qué es Twitter?

Twitter es una Red Social que reúne las ventajas de los blogs, redes sociales y mensajería instatánea. Podríamos decir que es una nueva forma de comunicación y que permite al usuario estar en contacto a tiempo real con personas de su interés a través de mensajes breves de texto a los que denominan Tweets, por medio de una sencilla pregunta: ¿Qué estas haciendo?
Además, podemos decir que Twitter es "una plataforma de comunicación a modo Red Social asimétrica". Esto quiere decir que a diferencia de otras redes sociales, como por ejemplo facebook, aquí no hace falta poner de acuerdo a dos personas para que se conecten, si no que una de ellas puede seguir a la otra, y ver todas sus actualizaciones, sin necesidad de que esta también le siga.
Para aclarar esto, podemos poner de ejemplo las cuentas de twitter de famosos o de periódicos que tienen miles de seguidores. Si uno de esto publica un tweet este aparecerá en el muro de todos sus seguidores, pero si sus seguidores publican un tweet, este no aparecerá en el muro del famoso, ya que este no le sigue. ¿ Veis que sencillo?
Ahora vamos a aclarar una serie de conceptos para que nos resulte más sencilla la explicación y así evitamos tener que estar haciendo aclaraciones sobre conceptos:

- Tweet: llamamos tweets a los mensajes de los que os he hablado, están limitados a 140 caracteres, pero entre ellos podemos añadir enlaces para aprovechar el máximo de este espacio.

- Retweet: o Retuitear (RT) esto sirve para que nosotros volvamos a publicar lo que ha dicho una persona a la que seguimos.

- Seguidores: personas que siguen nuestras actualizaciones en twitter.

- Followers: persona que recibe tus tweets en su página de inicio de twitter.

Con estas definiciones podemos seguir explicando el tema. 


2. ¿Cómo crear Twitter?

Ya sabemos más o menos que es Twitter y algunos de los conceptos más usados por los usuarios de esta red social. Ahora vamos a crear nuestra propia cuenta, para ello necesitamos una dirección de email a la que vincular nuestra cuenta.

Acedemos a la pagina principal de Twitter y seguimos los pasos para crear nuestra cuenta, es muy sencillo tal y como vemos en las imágenes:






Después de completar estas dos pantallas aparecerá una pequeña guía sobre como usar Twitter y además, os mostrará una serie de usuarios famosos para que los sigáis.


3. ¿Cómo funciona Twitter?

Ya hemos realizado el primer paso, tenemos nuestra cuenta de Twitter creada y nos encontramos en nuestra página principal. Ahora, vamos a ir viendo cada una de las secciones que presenta Twitter y como funciona cada una de ellas.
Los botones principales que encontramos son:
- Inicio
- Notificaciones
- Mensajes



- Botón inicio

Encontramos todos las siguientes funciones:


- Cronología Twitter. Esta situado en la parte central y en ella aparecen todos los Tweets de las personas que seguimos. 

- Búsquedas.  Aparece en la parte derecha superior de la pantalla, corresponde al numero 2 de la imagen que os muestro. Aquí podemos buscar la cuenta de Twitter de alguien que seguimos o de alguien que queremos seguir, únicamente debemos de poner el nombre y nos aparecerán diferentes sugerencias. 
Para seguir a una persona solo debes de buscar su nombre y darle al boton de "seguir". Por ejemplo:


- Siguiendo y seguidores. Corresponde con el numero 4 de la imagen. Podemos ver el número de seguidores y personas que nos siguen. 

- Tendencias.  Tenemos que explicar el concepto Hashtag para entender bien el tema de las tendencias. Twitter nos da la posibilidad de poner delante de alguna de esas palabras de nuestro mensaje el símbolo de # almohadilla. Al hacer esto estamos convirtiendo a esa palabra o conjunto de palabras en un Hashtag y de aquí las famosas tendencias de Twitter o los Trending Topics (temas más usados del momento). Son aquellos Hashtags que más se mencionan en un determinado momento. 
Como ejemplo vamos a twittear nuestro primer tweet con el Hashtag #aulasdigitales



Así quedría nuestros tweet. El proceso para twitter algo sería el siguiente: pones el cursor sobre que esta pasando, y escribes lo que deseas, finalmente haces clic sobre Twettear. 
Y ya tendrías tu primer tweet publicado. 

Con esto ya tendríamos explicado el botón conecta.


- Botón notificaciones

En este botón nos aparecen diversas notificaciones que nos avisan por ejemplo de que alguien nos esta siguiendo o alguien nos ha mencionado en uno de sus tweets. La pantalla que veríamos es la siguiente: 




- Botón Mensajes

En este apartado nos aparecerán mensajes privados que nos envían otros usuarios de twitter.


Con esto tendríamos los conocimientos necesarios para comenzar a utilizar Twitter. Pero me gustaría hacer una pequeña mención al tema de la configuración, que muchas veces no le damos importancia y tiene más de la que nosotros pensamos. 
Para acceder a ella debemos pulsar sobre el botón que aparece en la imagen de bajo.




Una vez dentro, podremos cambiar nuestro nombre de usuario, el correo electrónico, el idioma, la zona horaria y algunas otras opciones referentes al contenido multimedia.
También, podemos cambiar diversas opciones de la privacidad, esto me parece muy importante mencionarlo para que todo el mundo lo sepa. 
Twitter permite que el usuario cada vez que entre a su cuenta se le envíe un sms para verificar que realmente es él y así evitar que otras personas accedan a su cuenta.
También, aparecen opciones sobre el etiquetado, de esta forma podemos elegir quien puede etiquetarte en sus tweets, creando mayor privacidad.
Otro aspecto a destacar es que podemos evitar que todo el mundo entre a visitar nuestra cuenta y que los nuestros tweets solo los puedan ver personas a las que seguimos.

Por otra parte podemos cambiar el diseño de nuestra cuenta y escoger entre muchas plantillas que twitter pone a nuestro alcance. 

Por ultimo, me gustaría destacar que twitter permite hacer cuentas desde su Red social, algo que poca gente conoce y que es muy curios e interesante. 



En la barra opciones podemos ver todas las opciones que estamos mencionando.


Y con esto terminamos la práctica 3, con la que hemos explicado el funcionamiento básico de Twitter y algunas curiosidad de la configuración que son las que personalmente más destacaría. 
Desde aquí os animo a que comencéis a usar esta Red Social ya que, como os dije en el anterio post de prácticas, toqueteando es como mejor aprende uno y veréis que divertido e interesante puede ser twitter si le damos un buen uso. ¡Muchos ánimos!